Favoritos de verano

by - julio 11, 2018



Este verano fue diferente a otros. Normalmente para mí, esto son meses de trabajo o de descanso, pero este año dediqué mi tiempo a leer. Tenía varios libros pendientes que sabía que habían sido favoritos de muchos y que aún no les había dado una oportunidad. También estaba en el ánimo de leer algunas de las nuevas novelas contemporáneas que estaban en la boca de muchos a quienes sigo. Pero hablar de los más de 20 libros que he leído es un poco excesivo, así que reduje la lista a mis cuatro favoritos.

Serie The Raven Boys de Maggie Stiefvater

Haré un poco de trampa contando toda la serie como uno, pero la verdad es que los cuatro libros han logrado posicionarse en mi imaginaria lista de las series que más he disfrutado leer. Tenía el primer libro hace mucho tiempo en mi librero, pero no me había dado el tiempo de leerlo con anterioridad. Y una vez que comencé, fue difícil detenerme. Hay dos cosas en particular que me mantuvieron interesada en la trama de estos libros: los personajes y la magia.

El libro narra la historia de cinco amigos que buscan a un antiguo rey galés que creen está dormido en una línea ley (una de las líneas de energía que recorren el mundo). Cada uno de estos personajes tiene una personalidad distintiva, no hay ninguno que sea como el otro, pero aun así mantienen una amistad que es capaz de superar todos los problemas que se les podrían presentar; es una amistad desinteresada, pero que se encuentra completamente arraigada en sus corazones. Y, juntos, encuentran en las líneas ley la magia que tanto buscan. En un mundo tan normal como el nuestro, descubren un pequeño lugar donde nada es lo que parece ser, donde los sueños son realidad y nada es imposible.

Siento que hay mucho más que decir, pero lo dejaré para una entrada futura. Solo queda decir que los recomiendo sin duda alguna.

 Ready Player One de Ernest Cline

Este es otro de esos libros que estaban hace mucho tiempo en mi librero, esperando ser leído. A mí me gusta mucho la ciencia ficción, pero por alguna razón no le había dado el tiempo necesario. Con la llegada de la película a los cines, era el momento justo para leerlo.

Una de las cosas que me frenaban a leerlo, es que sentía que no iba a entender las referencias de los años 80’, pero la historia es mucho más que eso. Tras la muerte del creador de Oasis (el mundo virtual que ha ido remplazando poco a poco al mundo real), este crea un juego para que alguien anónimo gane el control de su empresa. El juego se compone de una serie de acertijos que deben ser resueltos y, en una sociedad en decadencia, el sueño de heredar esta empresa se convierte en mucho más que eso: es una lucha por el control del mundo en el que la mayoría se ha relegado a vivir. Hay dos tipos de personas que buscan ganar el juego: los que trabajan para la empresa que quiere destruir la libertad del mundo virtual, y los que quieren mantenerla a todo costo. 

Mil veces hasta siempre de John Green 

En una entrada anterior ya hablé un poco de este libro y las razones por las que, en mi opinión, es un libro debería ser leído. John Green logra crear una historia donde la trama queda en segundo plano y la protagonista pasa al frente en todo su esplendor, mostrándonos sus pensamientos y sus problemas para plasmar una realidad y abrir un espacio para hablar de un tema muy importante.

El libro trata de Aza, una joven que vive su vida azotada por miles de preguntas que se arremolinan en su mente, con un cuerpo que siente que no le pertenece a ella y con un miedo terrible a que las bacterias del exterior entren en una guerra con las de su interior. Visita constantemente a su psiquiatra, quien le habla sobre su trastorno obsesivo compulsivo, sobre sus pensamientos intrusivos, su ansiedad y su dolor. Es una historia con muchas aristas, pero en la que su estado psicológico y emocional juega un papel muy importante. Y debería hacerlo, ya que es un tema del que se debería hablar y que debería encontrar más representaciones en libros, ya que es importante que se rompan poco a poco los prejuicios respecto a las enfermedades mentales.

Yo, Simón, homo sapiens de Becky Albertalli

Este libro también habla de un tema del que es importante comenzar una conversación.

Nos narra la historia de Simón, un joven que no le ha dicho a nadie que es gay, salvo a Blue, un amigo con el que solo habla por correspondencia. Toca temas muy importantes, como el hecho de que todos tenemos nuestros secretos, por lo que nunca dejas de conocer a una persona. Como, si eres diferente, tienes que declararlo, pero nadie te pregunta nada cuando eres lo que la sociedad considera la norma. 

El libro es una lectura ligera pero que contiene temas que nos hacen pensar y cuestionarnos nuestra forma de actuar. También tiene una linda historia de amor que va sucediendo poco a poco y que finalmente nos deja una lección muy importante: no nos enamoramos de una persona por como luce, sino por su personalidad e individualidad. Al final, solo importa quien eres y no como eres en el exterior.

You May Also Like

0 comentarios